top of page

Pintura Académica

  • Foto del escritor: marisolcs19
    marisolcs19
  • 18 feb 2016
  • 1 Min. de lectura

La pintura en México no estaba muy desarrollada en el siglo XIX a diferencia de los litógrafos. La pintura académica en la Academia de San Carlos cuyo nombre hoy es "Facultad de artes y diseño" comenzó a nacer.

Villalpando El gran reto de Villalpando fue pintar un estilo europeo para alguien no europeo, en la siguiente obra con la aparición de sol es para relacionar la religion con las personas mexicanas.

La anunciación, Entre 1700 y 1714, Firmado "Villalpando fac",

Oleo sobre tela 186 x 108 cm, Museo Regional de Guadalupe Zacatecas, Zacatecas, México.

Con el árbol de la vida toca de nuevo el tema de las flores

Cristóbal de Villalpando, Óleo sobre tela, Alegorías de Cristóbal de Villalpando,

Museo de Guadalupe, Zacatecas, 202 x 127 cm

MIGUEL CABRERA

Retrato de Sor Juana Inés de la Cruz, Miguel Cabrera, ca. 1750.

Virgen de Guadalupe, Siglo XVIII, Óleo sobre tela,

169 x 125 cm., Colección Museo de Historia Mexicana

Agustin Arrieta

No pinta con los académicos

Tertulia de pulquería, 1851.

El requiebro Óleo sobre tela, 116.9 x 91 cm. Colección Particular.

Español: Bodegón "cuadro de comedor" de Agustín Arrieta, pintor poblano, 1857-1859

Juan Cordero

Retrato de la Sra. Doña Dolores Tosta de Santa Anna. Cordero supo dar un aire imperial a la joven esposa del general Santa Anna, obra académica pero de inconfundible carácter mexicano. (1855).

Cristobal Colón ante los Reyes Católicos. Pintura de Juan Cordero que dedicó a la Academia de México. 1850.

Pelegrin Clave

Pintor espàñol que viajó a México para convertirse en el directos de la Academia de San Carlos.

El buen samaritano (1838), óleo sobre tela, 187 x 241 cm (inv. 217)


 
 
 

Comments


© 2023 por Secretos de Armario. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page